MEDITACIÖN CON NIÑOS...



Si hay algo que se les ocurre a los padres es que sus niñas y niños lleguen a conseguir cuando adultos la tan anhelada dicha y realización que de alguna forma todos buscamos. Pero ¿Cómo empezar a transmitirles algo tan valioso? Sin duda esto puede empezar a transmitírseles desde niños, y no importan la religión o creencia que se tenga, lo importante es que ellos empiecen a sentirse muy seguros de que a pesar de que el mundo parezca muchas veces contradictorio, sin sentido y quizá doloroso, hay una herramienta que los puede acompañar en su aventura de descubrir y realizar la aventura de sus sueños más honestos y sinceros, y esa herramienta se llama meditar.
Lo primero que hay que comprender como padre es que la meditación no es algo en donde uno deba permanecer quieto o abstracto del mundo, la meditación, entre otras cosas, es un medio de conducirnos a ganar consciencia. Ganar consciencia significa que nosotros nos damos cuenta de lo que hacemos y el porqué lo hacemos, llevándonos dicha reflexión a madurar conscientemente nuestras acciones.

Asi pues, esta meditación no requiere que tu niño permanezca quieto ni pensando determinadas cosas, esto no funciona porque los niños son muy inquietos, su atención cambia demasiado de prisa de una cosa a otra, y es imposible, además de inadecuado, obligar a que los niños piensen determinadas cosas porque les restamos su fresca espontaneidad y creatividad.

La Meditación Reflexiva La meditación activa simplemente consiste en conducir a los pequeños por medio del la reflexión. A partir de los 6 o 7 años,, un pequeños ya puede llevar a cabo dicha meditación, la cual tiene como objetivo desarrollar la habilidad de observarse a si mismo y madurar naturalmente por medio de una consciencia y reflexión sus emociones.

Los pasos son los siguientes:
1. Cada vez que intentes reprender a tu pequeño por algo que a tu parecer estuvo incorrecto, debes procurar guiarlo más con preguntas que con las palabras de reprimenda. Sin duda, aprendemos mucho mejor cuando “nos damos cuenta” que cuando alguien nos dice que estuvo “mal” algo que hicimos. Debemos tomar en cuenta que los pequeños aprenden, así como nosotros, experimentando, no tienen ninguna intención, ni “mala ni buena” para hacer las cosas. Sin embargo, se sentirán realmente mal o culpables si les hacemos creer que esta mal que experimenten, irán formándose con el tiempo la idea de que existe algo mal dentro de ellos. Esto puede que no se note en el momento, pero sin duda, entre más se reprende al niño y se le hace sentir que “estuvo mal”, más este se sentirá inseguro, tarde o temprano se rebelará.

2. Guía con preguntas: sin duda, la mejor forma que los pequeños tienen para aprender y valorar lo que hacen, es por medio de la reflexión guiada. Hay que tener las ganas de querer “enseñarles” lo que es “bueno o correcto” y empezar por guiarle con preguntas como: ¿qué crees que sintió tu amigo cuando hiciste eso? ¿Qué sentiste cuando lo hiciste? ¿Cómo podrías haberlo solucionado? Las respuestas que nos den pueden después ser sazonadas con nuestra opinión: “no crees que le dolió” ¿Cómo te hubieras sentido si a ti te hubiese pasado lo mismo?
3. No programar con palabras: Es importante no forzarlo y llevar a cabo esta conducción de una forma muy amistosa, presentarnos ante los pequeño amigablemente y, sobre todo, no caer en en palabras que los definan como algo en particular, así como ”eres malo” “eres injusto” “eres muy desordenado”, etcétera. Hay que recordar que cuando les hablamos así estamos reprogramando su mente, y lo único que hacemos con nuestra actitud es fomentar y reforzar dichas conductas en ellos.

Estos breves pasos, aunque no lo parezca, son previos a la felicidad del próximo adulto, porque aprender a observarnos y a considerar no sólo lo que sentimos, sino lo que sienten los demás, es requisito indispensable para valorar mejor las circunstancias y enriquecer nuestra consciencia, lo cual ayudará a los pequeños a tener un manejo emocional mucho más maduro y consciente, lo cual equivale a una vida más plena y feliz.
Difundido por Marcela Oromi para:
 http://tendenciavitalning.com/

PARA COMPARTIR...


¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás de esa sonrisa...
Muestra aquello que ...
eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo.

¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.

¡Ama!
Ama por encima de todo, ama a todo y a todos.
No cierres los ojos a la suciedad del mundo, no ignores el hambre!
Olvida la bomba, pero antes haz algo para combatirla, aunque no te sientas capaz.

¡Busca!
Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia, y si, una aproximación.

¡Acepta!
La vida, las personas,
haz de ellas tu razón de vivir.

¡Entiende!
Entiende a las personas que piensan diferente a ti, no las repruebes.

¡Eh! Mira...
Mira a tu espalda, cuantos amigos...
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?

¡Eh! No corras...
¿Para que tanta prisa? Corre apenas dentro tuyo.

¡Sueña!
Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga.

¡Cree! ¡Espera!
Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella.

¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta, siente lo que hay dentro de ti.

Oye...
Escucha lo que las otras personas tienen que decir,
es importante.

Sube...
Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar.
Mas no te olvides de aquellos que no consiguieron subir en la escalera de la vida.

¡Descubre!
Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
Procura por encima de todo ser gente,
yo también voy a intentar.

¡Hey! Tú...
ahora ve en paz.

Yo preciso decirte que... TE ADORO,
simplemente porque existes.

Charles Chaplin

posted under | 3 Comments

LA ARMONIZACIÓN DE AULAS Y HOGARES

La armonización de aulas y hogares


Consiste en mantener la higiene física diaria de los lugares donde se encuentran los niños y niñas, cuidando sobre todo las esquinas y moviendo los muebles y los objetos. Limpiar todo, como dice el Feng Shui, tirar todo lo que no sirve o que está roto o dañado, arreglar, pintar. Sólo cuando el lugar esté limpio y ordenado, y una vez eliminadas -con cariño- las cosas que disturban y que literalmente nos agotan la energía, podemos eventualmente servirnos de:

- Perfumes, esencias, inciensos, olores no demasiado
fuertes ni químicos. En las escuelas tratar de que sean los mismos alumnos los que trabajen sus productos aromáticos. Ellos mismos lo pueden hacer con los recursos del medio.
- Velas y móviles que incluso pueden ser confeccionados en los talleres de manualidades del mismo colegio. Tener precauciones con las velas. Los niños y niñas de la ciudad sienten mucha atracción por el fuego y a veces no saben manejarlo porque no se les enseña en la vida diaria. Es aconsejable colgar móviles con los cinco sólidos platónicos en el salón, así como colocar mandalas en las paredes.
- Trabajos con colores, luces, volúmenes, texturas.
- Piedras y cristales, lavándolos regularmente.
- Plantas y flores frescas.

Para los niños y niñas pequeños, dejarles que tengan un rincón mágico para colocar sus tesoros: hojas, piedras, palos,ostras, plumas, caracoles. Si es posible tener mascotas, por lo menos peces, plantitas y semillas germinando en el aula. Promover el uso de juguetes y objetos que estén hechos con materiales naturales y no plásticos y sintéticos. Tener para ellos un rincón con alfombra y almohadones donde se pueden echar, dormir, leer o trabajar acostados.

Tener especial cuidado con los lugares donde están los recién nacidos: que estén muy limpios y libres de todo objeto viejo, inútil, ruidoso; de televisión, radio, teléfonos móviles. Asegúrense de que el sol llegue a los cuartos de los niños y niñas así como en las aulas escolares.

Sandra Aisenberg y Eduardo Melamud recomiendan lo siguiente en cuanto a la armonía del ambiente:

Es necesario mantener las cosas organizadas y en armonía alrededor [del niño o de la niña]; esto les permitirá procesar y recibir la información de manera s fácil y clara. Por ello prefieren los ambientes en los cuales se despliega una amplia gama de colores armónicos y, si es posible, haremos que estén acompañados de piedras y cristales.  Su habitación, que es el ambiente en el cual descansan, debería tener una enera tranquila, estable y estar pintada de un color claro, evitando las imágenes fuertes. Hemos visto algunos casos en que los niños se sintieron enfadados o confusos al haberse alterado el orden que ellos mismos habían impartido a sus objetos, juguetes o muebles. Incluso, a veces pueden parecer obsesivos. Aconsejamos proporcionarles un espacio en el cual puedan generar su propio orden específico y respetarlo, ya que ellos generan una enera que les permite encontrar allí su propia identidad y estabilidad emocional. (Aisenberg, 2004:113)

MÉTODO MONTESSORI...

Maria Montessori y su Legado

Maria Montessori fue una adelantada para la época en que vivió. Nacida en 1870 en Chiaravelle, en la provincia de Ancona de Italia, en el seno de una familia de clase media, tuvo la oportunidad de asistir a la Universidad y se convirtió en la primera médica que tuvo Italia. Como ayudante de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma, se interesó por la educación de los niños que tenían algún tipo de deficiencia mental y aplicando métodos experimentales de dos profesores franceses que ella admiraba, logró que esos niños aprendieran a leer y a escribir.
¿Cómo lo había conseguido? ¿Qué tipo de técnicas utilizaba esta jovencita que se movía con tanta celeridad y seguridad al mismo tiempo? Lo que hacía era reforzar la autoestima de los chicos a través de juegos y del trabajo manual y una vez que ellos sentían que podían avanzar, María iba transmitiéndoles el conocimiento de las letras y de los números. En poco tiempo, la doctora empezó a ser respetada entre el pequeño grupo de profesores y de padres que la conocían y ella pensó que su método podría ser aun más eficaz si lo ponía en práctica con chicos que no tuvieran ningún tipo de dificultad.


El principio básico que ella sostenía era que el niño necesitaba estímulos y libertad para aprender. El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.
Gracias a ella se dejó de lado, además, la típica idea de las aulas de clase oscuras, sin ventanas, ambientadas únicamente con un pizarrón negro, donde los alumnos estaban como estatuas alineados en sus bancos y, en cambio, empezó a valorizarse la importancia que tenían los lugares agradables, amplios, donde los pequeños podían moverse sin problemas y contaban con elementos como cubos, cajas de colores, etc. que contribuían a estimular el cerebro, el intelecto y la capacidad de comunicación infantil.
Basándose en esto, María funda en Roma en el mes de enero de 1907, la primera “Casa para niños” donde ellos contaban con pequeños muebles sencillos y un magnífico material pedagógico (formas geométricas, aros, palos, lápices, pinceles y pinturas de varios colores) que iban haciendo que el aprendizaje fuera ameno, casi como un juego. La influencia que tuvo la doctora con su sistema fue mundial y gran parte de sus ideas hoy forman parte de nuestro conocimiento, lenguaje y manera de entender a los niños.
SU LEGADO
Por primera vez, una técnica pedagógica incluía en su fórmula la idea de que el aprendizaje debía provocar felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños. Algunas de las ideas que María Montessori puso en practica están aquí resumidas:
• El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.


• Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
• Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
• Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
• Con respecto a la competencia, la doctora Montessori creía que este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”.
• Ella consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilbrado.
• Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

APORTES PEDAGOGICOS DE LA PEDAGOGÍA COSSETTINI.

.

Aportes desde la pedagogía
- Desarrolla una propuesta constructivista
- Basada en el diseño curricular aportado por las escuelas formales
- Incorpora una concepción analítica-creativa y practica de la inteligencia.
- Incorpora la mirada de trabajar bajo la teoría de las inteligencias múltiples.
- Todas las aéreas de desarrollo son atendidas, no solo las intelectuales lógicas matemáticas (propias del sistema formal) nos interesa también la formación de ese niño como ser social
- Se da prioridad al proceso de aprendizaje, a los tiempos de los niños a la imagen del niño como generador de resultados
- tiene conciencia de los demás, de la diversidad cultural de las diferentes opiniones de la comunión de las diferencias.


- Integra el trabajo de la lateralidad de los hemisferios cerebrales , la escuela formal prioriza la sobreutilización del hemisferio izquierdo (lógico / matemático / rigidez/la racionalidad / despojando la aplicación y uso del hemisf. Derecho que es el de las emociones la creatividad – el ser

Aportes desde lo físico-edilicio

Existen mesas redondas que permiten mirarnos a los ojos esto suplanta a los bancos alineados en filas que muestren las nucas de los compañeros,
- Existe una música serena de fondo que nos acompaña permanentemente nuestros días , esto suplanta las campanas y/o timbres estridentes que marquen principios y finales.
- Existen grupos reducidos que permite que la docente escuche – guie – conozca en profundidad al niño esto suplanta la masividad de alumnos con las que cuenta el sistema publico.

las salidas y paseos…
- Las salidas, los paseos la investigación la exploración es parte del proceso de aprendizaje esto suplanta al método utilizado en el sistema formal donde el docente imparte el conocimiento desde el pizarrón y el libro.
La horizontalidad de poder entre niño docente y directivo permite crear consensos, acuerdos y asambleas para resolver problemas esto suplanta el modelo jerárquico de PODER QUE IMPARTE TEMOR como única posibilidad de aprender

Se descartan correcciones rígidas, autoritarias que acentúen la marca del error y la equivocación, se alientan aciertos y se evalúa el proceso.
Escuela y familia se integran en común – unión,
Las asambleas: como forma de resolución de situaciones
Sensibilización hacia la naturaleza
Conciertos trimestrales ( para mostrar lo aprendido)
La hipótesis como disparador de aprendizajes nuevos.

ANDAR, HABLAR, PENSAR



Tres frases esenciales en el desarrollo infantil.
El ser humano es un sutil equilibrio de potencial inestabilidad. Su Unicidad se muestra ya en las tres fases de desarrollo de la infancia temprana: mantener el equilibrio y andar, así como posteriormente aprender a hablar y pensar.
Solamente el ser humano puede alcanzar estas tres facultades, que al mismo tiempo son la base de cualquier desarrollo y aprendizaje posteriores.
La observación de estas etapas del desarrollo demuestra que la actividad motora del niño tiene una influencia formativa sobre el cuerpo y pone los cimientos para el desarrollo de las facultades cognoscitivas.
 Ello es válido especialmente en los primeros años de la infancia, pero al mismo tiempo es un aspecto fundamental de todo aprendizaje, por lo que debe ser contemplado en el currículum escolar.

En los tres primeros años de vida el niño pasa por una evolución progresiva de importancia vital para su desarrollo humano.
J.G. Herder denominó estas frases en su escrito “Ideas sobre la filosofía de la Historia de la Humanidad” como las tres etapas que constituyen la especificidad humana, ya que entre todos los seres sólo el hombre posee estas tres capacidades.
 Como primer paso el niño aprende a elevarse en contra de la fuerza de la gravedad y, manteniéndose en equilibrio, camina sobre sus dos piernas. Alrededor de esa época el niño comienza a hablar y en base a su capacidad para hablar aparece el primer pensar autónomo. El niño comienza a preguntar lo que significa esto o aquello y empieza a recordar el pasado. Pocos meses después de su nacimiento el bebé comienza a alzar su cabeza. Una vez que ha desarrollado suficientemente la musculatura para mantener la cabeza en su posición erguida comienza a moverse a través del espacio. Primero se “arrastra” sobre el suelo, pero pronto eleva las rodillas bajo su cuerpo, los brazos levantan a pulso el tronco y comienza a gatear. A cada paso conseguido en el proceso del movimiento le sigue otro nuevo. Paso a paso el niño se libera de la fuerza de la gravedad.
La alegría de un niño que da solo sus primeros pasos es inolvidable. Con la capacidad de andar los brazos se ven liberados para realizar actividades creativas, y con ello se inicia la formación del lenguaje. Primero balbucea, después comienza a formar palabras y más tarde suma unas palabras a otras. Al principio, la palabra “mamá” significa todo aquello que tiene relación con la madre. Y establece una diferencia: “mamá ven”, “mamá hambre”, etc.
 De igual forma que el niño entra en una relación diferente con el espacio cuando comienza a caminar de forma erguida, inicia a través del lenguaje una nueva relación con las personas de su entorno y consigo mismo.
 Así como, mientras aprende a caminar, el esqueleto y la musculatura del niño se reorientan para permitir la postura erguida, en el desarrollo de la capacidad lingüística se conforma la fina musculatura de los órganos de fonación y de la mímica.
 El lenguaje es un milagro de coordinación. En la formación del lenguaje no solamente participan cerca de cien diferentes músculos, sino que es necesario el dominio de la respiración y el control de la laringe.
 A través del mismo proceso lingüístico el niño transforma la disposición de sus órganos de fonación, de forma que queden adaptados para producir la comunicación.
El aprendizaje del lenguaje no solamente conlleva un solo cambio en la organización física, sino que también lleva a una diferenciación en la vida anímica del niño.
El lenguaje empleado en el entorno de un niño tiene una importancia decisiva sobre el desarrollo del mundo de sus sentimientos. Un lenguaje rico y armonioso estimula una vida interior múltiple y diversa; un lenguaje pobre, burdo conduce a un empobrecimiento de la misma.
 Andar y hablar forman la base del desarrollo del pensamiento. El niño comienza a nombrar las cosas que aparecen en su entorno, empieza a establecer relaciones entre ellas y a expresarlas a través del lenguaje.
 Comienza a preguntar cuando no entiende algo. Este pensamiento en fase incipiente está unido directamente a la actividad motora infantil y ligado a la formación del lenguaje.
 Mediante la marcha erguida aprende a dominar brazos y piernas a través de su voluntad; el lenguaje abre la posibilidad al niño de experimentarse a sí mismo en relación con el mundo que le rodea. Ahora comienza a reproducir sus experiencias dentro de su propio pensamiento.
Los primeros tres años de la vida del niño, en las cuales adquiere estas tres capacidades, andar, hablar y pensar, muestran como la organización corporal se convierte en la base del desarrollo y el inicio de la actividad de las capacidades intelectuales. Esta relación aparece absolutamente clara en los tres primeros años de vida, debido a la plasticidad del organismo infantil, sin embargo permanece activa como ley básica del desarrollo humano durante su vida completa.
Jon McAlice
Bibliografía:
F König, Die resten drei Jahre des Kindes,

PEDAGOGÍA COSSETTINI


Una pequeña introducción a la pedagogía

Las  creadoras del  método:
En el año 1935 llegaron a Rosario, procedentes de Rafaela, las hermanas Olga y Leticia Cossetini. El objetivo de este destierro era desempeñarse como directora y maestra respectivamente en la escuela Dr. Gabriel Carrasco. Una escuela oficial de barrio obrero, a la que asistían los chicos de la zona.
Fue  La experiencia  pedagógica más trascendente que tuvo Rosario y luego el país en materia de innovación ambas  llevaron adelante un proyecto donde la evaluación se realizaba en base a logros propios
Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época.  La música, la pintura, el modelado, los títeres, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista, la cooperativa de alumnos, la misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano.
Se evaluaba a los alumnos en base a sus logros, incentivándolos a la superación de manera cariñosa e individual, evitando la competencia. Los alumnos se movían dentro de la escuela con libertad, escribían y dibujaban con frescura y originalidad en sus cuadernos.
La repercusión que tuvo a nivel local y nacional por la innovación pedagógica que proponían así como el modelo educativo planteado, en poco tiempo comenzó a molestar a los gobiernos de turno  “la escuela de la Señorita Olga” fue clausurada por orden ministerial en agosto de 1950.
Quienes son parte de la docencia en algún momento de la carrera estudiaron el proyecto de Escuela Serena  o Activa,  poco puede agregarse sobre la excepcional personalidad y trayectoria profesional de cada una de estas maestra.  Docentes que, desde 1935 y hasta 1950 en la escuela zona norte de Rosario marcaron el camino de la nueva educación centrada en el respeto al niño y a su capacidad creadora.  Experiencia pedagógica de tal calidad que aún en nuestros días es objeto de reconocimiento a nivel nacional e internacional


El Metodo cossettini es oficial?
El método cossettini es 100% oficial, ya que no es un método que elabora o inventa una forma de aprender, este método
1-     ES CIENTIFICO
2-     HA SIDO PUESTO EN MARCHA POR MAS DE 15 AÑOS EN ROSARIO -  actualmente en cordoba hay dos experiencias actuales que lo llevan adelante, capilla del monte (hace 14 años) la granja (hace mas de 7 años)
3-     PARTE DE LA CURRICULA ESCOLAR  OBLIGATORIA OTORGADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION ACORDE A CADA GRADO. Es decir, esta pedagogía parte de las disposiciones que el ministerio de educación fija para cada sala o grado,
4-     NO CAMBIAN LOS CONTENIDOS – LO QUE CAMBIA ES COMO SE BRINDA ESE CONTENIDO AL NIÑO
5-     CONBINA AREAS PEDAGOGICAS CON LENGUAJES ARTISTICOS
6-     Con una clara orientación humanística, la Escuela SERENA  plantea la educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares.
7-     El canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases especiales sino que también se la utiliza en las de matemática, lengua o ciencias sociales para incorporar conocimientos específicos.
 
Fuente: http://www.escuelaesperanto.com

ESCUELA WALDORF - EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD

Escuela Waldorf - Educación para la libertad
La metodología de Rudolf Steiner, dedicada al desarrollo individual
Pedagogía que apunta al cuerpo, el alma y el espíritu.
Una propuesta sin calificaciones rígidas, ni uniformes, que focaliza en la imaginación, la voluntad y el sentir.
La Pedagogía Waldorf propone un método basado en la enseñanza autónoma del Hombre. Trabaja con una idea antroposófica del ser humano, entendido como una individualidad de espíritu, alma y cuerpo.
El método está basado en los postulados del científico austríaco Rudolf Steiner, a quien le fue encargado el diseño de una escuela para los hijos de los empleados de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, en Alemania.
Esto ocurrió en 1919, en medio del caos social y económico que siguió a la Primera Guerra Mundial. Era un momento en el cual se buscaban nuevas orientaciones para construir el futuro de Europa, después del derrumbamiento de las viejas estructuras sociales.
¿Cómo fueron sus orígenes?
Steiner había dado una charla para los trabajadores de la fábrica, ubicada en Stuttgard. Trabajaba duro por la necesidad de organizar de otra manera la sociedad, renovar la vida política y cultural. Emil Molt, el dueño de la empresa, se sintió interesado por estas propuestas y entonces le pidió a Steiner que estableciera y dirigiera una escuela para los hijos de los empleados. De esa forma nació, en septiembre de 1919, la primera Escuela Libre Waldorf, con metodologías innovadoras, 12 profesores y 256 alumnos, distribuidos en ocho clases.
“No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social establecido, sino qué potencial hay en el ser humano y qué puede desarrollarse en él. Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de las jóvenes generaciones”. De esta forma, Rudolf Steiner (1861-1925), entendía a la educación del individuo y su relación con la sociedad. Partía desde la Antroposofía, perspectiva que implica el conocimiento de la “Triformación del Hombre”. Cuerpo, alma y espíritu se hacen comprensibles en sus relaciones recíprocas, el sistema nervioso sensorial, la organización rítmica y el ámbito metabólico aparecen en relación con las actividades anímicas: pensar, sentir, querer, que a su vez pueden ser desarrolladas como capacidades espirituales: imaginación, inspiración e intuición.
Durante el Nazismo, las escuelas Waldorf fueron prohibidas. Después de la Segunda Guerra Mundial se reabrieron y poco a poco la pedagogía se fue extendiendo en todo el mundo. Hoy hay más de 1.200 escuelas y algunos Estados, como por ejemplo Irlanda, Australia y Alemania, adoptaron la modalidad para su educación oficial.
¿En qué consiste la pedagogía Waldorf?
Los postulados de Steiner organizaron la enseñanza en tres períodos de siete años cada uno, que responden a tres etapas evolutivas del niño y el adolescente.
Primer período
El primero, abarca desde que el niño nace hasta sus siete años. En ese septenio los chicos se entregan por completo a su entorno físico, absorben el mundo a través de sus sentidos y su corporalidad. Las habilidades que desarrollan se logran gracias a la capacidad natural de imitación. Es una etapa muy importante, en la que los niños son muy maleables. El entorno que padres y maestros deben crear tiene que ser un acto responsable, digno de ser imitado. El juego creativo es esencial en este primer septenio.
No conviene exigir intelectualmente a los pequeños, porque de esa forma se les resta salud y vitalidad para su vida posterior. La concentración y el amor por aprender son desarrollados desde actividades sencillas, pero profundas, tales como dibujar, pintar, cantar, escuchar historias y amasar pan, entre otras. Los materiales que manipulan los chicos son siempre nobles y libres de contaminación. En las salas de la etapa inicial de la educación Waldorf suelen encontrarse canastos con lanas, caracoles, piedras y carozos, para descubrirlos y manipularlos con naturalidad. Las repisas están llenas de juguetes de madera, paño y lana, para desarrollar la fantasía y a través del juego, sentar las bases del pensamiento. La lecto-escritura es una instancia que se alcanza según los estadios madurativos de cada individuo. En algunas escuelas los chicos comienzan a leer y escribir cuando se produce su dentición definitiva.
Segundo período
El segundo período se inicia a los 7 años y abarca hasta los 14. En este septenio, los chicos exploran el mundo por segunda vez, pero en este caso, desde un nivel más conciente. La clave es la imaginación. Teniendo en cuenta esa operación se abordan y profundizan las temáticas. En algunas escuelas se trabaja durante cuatro semanas con el mismo tema. Por ejemplo, durante un mes se enseña matemática. Pero este aprendizaje incluye distintas disciplinas artísticas, como música o dibujo. Se enfoca el proceso de enseñanza desde diferentes puntos de vista y a través de imágenes, para favorecer la incorporación de conceptos. Además se fomentan actividades físicas y prácticas. Entre ellas, algunas escuelas se inclinan por la natación y el pentatlón griego, una vivencia físico-espiritual, que experimentan los alumnos, siguiendo principios de la Grecia Antigua.
También desarrollan actividades relacionadas con la carpintería, la jardinería y el tejido. La música, la plástica y el teatro, atraviesan todos los aspectos de la enseñanza. Los chicos reciben calificaciones conceptuales hasta los últimos años del segundo septenio, cuando comienzan a aparecer indicaciones numéricas. Se busca evitar la competencia entre compañeros, haciendo hincapié en el desarrollo autónomo de cada individuo. Las maestras, que son denominadas “Tante”, acompañan el proceso educativo de los chicos a lo largo de los años. El objetivo es conocer a cada niño e ir guiando y perfilando el desarrollo de cada uno de ellos.
Tercer período
El tercer septenio focaliza hacia la búsqueda de lo verdadero y está destinado a adolescentes, entre 14 y 21 años. Con ellos se ejercita el pensamiento autónomo y la comprensión de hechos complejos del mundo. En esta etapa emerge la individualidad que existe dentro de cada ser. Esto es producto de la inteligencia que ha madurado, a partir de la matriz de la voluntad y el sentir.
La mirada de la UNESCO
La UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) comparte los principios éticos, en terreno educativo, con las escuelas Waldorf. Siguiendo esta línea de pensamiento, eligió algunas escuelas con metodología Waldorf en Europa, Asia y África para desarrollar un proyecto de “escuelas asociadas”.

CLAVES PARA LA EDUCACIÓN>>

ALGUNAS CLAVES PARA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS.
• Eduque con amor. Dar amor es el acto educativo más profundo de todos. En general, los niños y niñas son más sensibles al cariño. El trato frío y mecánico sólo ocasiona un desarrollo educativo ...lento y poco sólido. ¿Cómo hacer? Exprese su afecto de manera clara. Si en alguna ocasión es necesario llamarle la atención, esto no significa que después de haberlo hecho, no le hagamos una caricia o alguna broma acerca de la situación. Es importante reconocer que la convivencia que mantenemos con él a lo largo del día está llena de múltiples satisfacciones. 

• Reconozca logros y corrija errores de manera constructiva. Exprese su emoción y su gusto al verlo que avanza en su desarrollo personal, si percibe errores hágale sugerencias para mejorar. De esta manera estará usted estimulando su autoestima. Le enseñará que nadie es perfecto, pero que todo logro, así sea pequeño, será valioso.
 • Escuche y sepa hacerse entender. Los malos entendidos son un fenómeno frecuente entre los seres humanos. Por lo general queremos escuchar aquello que nos conviene entender. En medio de un sin fin de palabras, nos ganan las emociones y las discusiones se vuelven absurdas. Por ello es recomendable no discutir con los niños, cuando quieran algo que no sea razonable para tal o cual momento. Por ejemplo, suelen pedir muy seguido dulces o juguetes y gritar si se les niega, en este caso hay que repetir lo que ellos expresaron: “si ya sé que quieres un dulce”, hay que darle una razón: “pero antes de la hora de la comida, no debemos comer dulces”, de lo que se infiere algo muy claro; “ahora no comeremos dulces”. Por lo general los niños insisten, por ello es necesario repetirlo una o varias veces para que comprenda razones y no imposiciones del adulto, esto permitirá que entienda mejor las cosas. 

• Dé al niño o niña las indicaciones estrictamente necesarias. No le diga todo lo que tiene que hacer o dejar de hacer. En ocasiones nos preocupamos demasiado por lo que hacen a solas, o no permitimos que realicen cosas que puedan causarles algún daño físico. Sin embargo, con esto restamos creatividad, independencia y seguridad, por eso, es aconsejable que lo acepte tal como es.

 • Sea perseverante y tenga mucha paciencia. Cuando se educa a un niño o niña con mucho afecto y cariño, es natural ser perseverante y paciente. No es conveniente desesperarse y gritarle o reprimirle físicamente, lo mejor es hablarle con tranquilidad y explicarle que se puede aprender de los errores y los fracasos. 

• Eduque con naturalidad. Llegar a hacer cosas valiosas con sencillez es una gran virtud. A veces pensamos que educar es una tarea complicada; sin embargo, si actuamos con sencillez y claridad puede no serlo tanto. Pídale que haga cosas justas. Sería injusto pedirle que recoja juguetes que él no tiro y que vea al responsable que no hace nada. Sería injusto que sólo él le ayude a lavar los platos y los demás jamás ayuden. Cuando le solicite que realice una tarea o un mandado, trate que sea en un momento adecuado, no sea inoportuno; es decir, no interrumpa los momentos que le son más agradables.

 • Eduque con el ejemplo. Lo menos que se puede hacer cuando se educa es formarlo con el ejemplo. Los niños y niñas aprenden mucho de las personas que son importantes y significativas para él, en este sentido los adultos son una importante fuente de imitación para ellos. Si percibe que tales personas dicen algo pero hacen una cosa muy distinta, tenderá a tener principios no muy firmes. Una educación profunda comienza con el ejemplo. ¿Qué hacer? Cumpla lo que promete. Regularmente prometemos a los niños regalos, juguetes o dulces cuando queremos que accedan o modifiquen su comportamiento; más aún cuando están de “berrinchudos” o en una franca necedad. Las situaciones más comunes en las que canjeamos su comportamiento son la comida, al dormir, al dejar una mercancía en el mercado, o al hacer las tareas de casa. Haga las cosas con ellos, evite únicamente dar órdenes. Nunca intente sólo mandar y hacer que los demás le obedezcan; al contrario, no hay mejor ejemplo de los padres que colaborar o hacer juntos una tarea en el hogar. Recuerde que las acciones realizadas conjunta y cotidianamente tienen un alto valor formativo para los niños.

• Enseñar para la independencia. Es importante no sobreprotegerlos, ya que se vuelven dependientes en muchos aspectos. Por ejemplo, llorar o hacer berrinches cuando no está la mamá, no comer ni dormir cuando le falta la presencia de la madre o el padre, no saber tener miedo a jugar con otros pequeños.
• Eduque con tolerancia Cuando los niños y niñas hacen algo que disgusta a los adultos, éstos suelen molestarse y actuar de manera impulsiva. Esto se debe a que los adultos por lo general no sabemos expresar adecuadamente nuestros sentimientos. Es normal tener molestia o enojo, sobre todo si alguien ha hecho algo que pensamos es incorrecto o que ha violado alguna de las normas establecidas en el hogar o fuera de él; sin embargo, hay que saber expresar tales sentimientos. Primero debemos aprender a ser más tolerantes, la gente puede equivocarse y con más razón los niños. Además los adultos no tienen por qué tener siempre la verdad o la razón de las cosas. Educar con tolerancia significa adentrarse al mundo de los niños y respetarlo. Tenemos que demostrarles que estamos sentidos o molestos sin que realmente lo estemos del todo, esto es un tiempo no mayor de 5 a 8 minutos; posteriormente hablarle y darle una crítica constructiva.
Esta forma de expresión es un medio muy eficaz para hacerle saber que no estamos de acuerdo con su comportamiento en particular, intente que su crítica tenga:
 1.- Una explicación acerca de cómo nos sentimos.
 2.- Qué fue lo que provocó que nos sintiéramos molestos o sentidos.
3.- Explicarle que existen otras maneras de proceder que pueden evitar que nos enojemos o nos hagan sentir mal, al igual que a él.

 • Lo que no hay que hacer. En la educación de nuestros pequeños debe evitarse a toda costa:
1. El castigo físico.
2. Las discusiones absurdas. 
3. Los chantajes.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio



Datos personales

Mi foto
Perito Agrónomo. Prof. de Nivel Inicial, Estudiante de Lic. en TiC's, Cursando Seminario de Pedagogía Waldorf,

SEGUIME...


Recent Comments