INTRODUCCION A PEDAGOOOGÍA 3000...


Pedagooogia 3000 ¿es una pedagogía para los niños de hoy o un movimiento de conciencia para nuevos maestros? Ambos. Priorizamos al niño en una constante observación, escucha e instrumentalización de lo aprendido desde el amor universal e incondicional. La mayor parte de las labores van dirigida a los maestros, los padres y la sociedad, en su conjunto, en un nuevo entendimiento, una nueva manera de vivir. Pedagooogía 3000 se basa sobre seis pilares fundamentales: Toma en cuenta y atiende específicamente las nuevas pautas de aprendizaje y de ser de los niños, niñas y jóvenes de hoy. Aboga por el desarrollo bio-integral y la acción, tanto del niño y de la niña, como del adulto que lo acompaña. Se apoya en las inteligencias múltiples, la inteligencia energética y la inteligencia emocional. Da la bienvenida a todos de los métodos educativos alternativos activos integrales, ya existentes o en formación, con tal de que atiendan con cariño a las necesidades holísticas de los niños y niñas del Tercer Milenio. Enfatiza las herramientas llamadas “bio-inteligentes”, “bio-mórficas” y “bio-reconectadoras”.

¿Cómo surgió la necesidad de llevar adelante este proyecto? De los mismos niños y niñas que piden a gritos cambios y amor. De los mismos padres y madres, quienes ya se ven desamparados en cuanto a la educación a sus hijos. De los mismos profesores, quienes desean vivir sin estrés su profesión y vocación y desean algo más humano. De la misma humanidad que desea, conciente o inconcientemente un cambio profundo de conciencia, no sólo soluciones transitorias.

¿En qué países se expresan mejor los principios de una pedagogía en sintonía con los niños de hoy? En todos los países que he visitado para la investigación (son más de 15) hay iniciativas muy interesantes, veo cambios desde las bases, hogares, un profesor, una escuela nueva, una comunidad que hace cosas diferentes. Aquí reside el verdadero cambio. Empiezan en el corazón de uno mismo.
En su libro Pedagooogia 3000 vuelca la visión de las culturas ancestrales sobre el momento de transición que vive el planeta ¿Cuál cree que debería ser el rol de una escuela? Promover la multiculturalidad como la convivencia armónica de todos como seres humanos, hermanos y hermanas. También es la convivencia armónica con el Gran Todo y todas sus manifestaciones y relaciones. Algunos métodos educativos de los pueblos indígenas originarios, que se basan aún en su sabiduría milenaria, presentan conceptos y aplicaciones que resultan muy pertinentes al entrar en los cambios del tercer milenio, porque introducen al aprendizaje multidimensional y la conexión con el corazón. La educación con corazón se basa en ejercicios pedagógicos donde se enseña (o afianza según los casos) que toda acción y cada pensamiento se hace en armonía con el entorno y corazón. Con cada acción, hasta la más simple, el niño vive la comunión con la naturaleza y con los diferentes tipos de energía. Finalmente del punto de vista antropológico, la visión de culturas ancestrales sobre el momento de transición que vive el planeta hoy es sumamente interesante, ya que en todas las tradiciones encontramos amplia información sobre específicamente los tiempos que vivimos ahora, no solamente conceptuales, sino también práctica, energética, en forma de códigos, símbolos y patrones energéticos.Por eso los códigos ancestrales despiertan la memoria celular, tanto la individual como la colectiva, por lo que se trata de un diálogo directo con las células y el subconsciente, operando con el principio detonador a través de sonidos, lugares, colores y símbolos específicos. Curiosamente, tiene la doble función de despertar tanto el pasado como el futuro. En efecto, reconecta con el pasado, despierta la sabiduría ancestral de quienes somos; refuerza la conexión con nuestras raíces y los diferentes tiempos/espacios, así como quienes seremos. Permiten despertar los códigos de los tiempos por venir.

En relación a lo anterior ¿qué capacidades considera esenciales nutrir en los niños? Son capacidades integrales, es decir que incluye el aspecto físico, emocional, estético-creador, ético-solidario, ecológico ambiental, social, multicultural, cognitivo, intuitivo y espiritual. Es a la vez idealista y pragmática.

¿Cuál cree que es el mayor obstáculo para una nueva pedagogía? Quedarnos en los viejos modelos, paradigmas y hábitos de los siglos anteriores. El miedo a soltar y ser feliz. La falta de amor y de apertura del corazón.

¿Qué preparación considera indispensable para los nuevos maestros? ¿Cuál es el rol de los padres? Que no tengan tanto estrés, que se relajen. Recomiendo que tengan herramientas prácticas de armonización personal, y hábitos de vida en los cuales estén felices y gocen de su vocación. Los padres, que se pre-ocupen y ocupen más de su propio crecimiento interior y personal e irradiar paz y luz, que de la de sus hijos.

¿Qué herramientas pedagógicas propone Pedagooogia 3000? Estamos elaborando 20 cuadernos pedagoóogicos ìASIRIñPedagooogía 3000î con los colegas de Perú, Francia y otros países de América Latina. Estos cuadernos permiten complementar el libro Pedagooogía 3000 y las labores del Centro ASIRI de Lima, con la parte instrumental que nos solicitan tanto los profesores, como los padres y los ministerios de Educación.

UN DÍA EN LA ESCUELA WALDORF




Encontré estos videos que muestran un día en la Escuela Waldorf, realmente son muy interesantes ya que podemos observar como trabajan los docentes con los niños de una manera muy diferente a como estamos acostumbrados a trabajar cada uno de nosotros en  nuestras aulas...
 A PONERLO EN PRÁCTICA!!!! 

LA EURITMIA EN LA ESCUELA


La euritmia es un nuevo arte de movimiento creado en 1912. Etimológicamente significa, eu: bello, armonioso, y  ritmia: movimiento, ritmo, por lo tanto, es un ritmo bello, armonioso.
Desde la fundación de la primera escuela waldorf en 1919, la euritmia forma parte del currículo escolar, acompañando el desarrollo de los alumnos desde el jardín infantil hasta la secundaria.
Para querer entender la euritmia, primero recomendaría hacerla,  vivenciarla. Pero  ahora nos toca tratar de definirla.
Cuando decimos que la euritmia es un nuevo arte de movimiento, ya hay dos sustantivos que merecen de cierta aproximación y aclaración que nos unifique: “arte” y “movimiento”.
Como el espacio es corto, les dejo aquellas palabras para una reflexión personal. ¿Qué es arte? ¿Qué es movimiento? Espero  reflexionen al respecto.
Siendo un arte de movimiento, la euritmia hace visible la música y la poesía a través de todos los posibles movimientos corporales, en coreografías grupales o individuales. ¿Y cómo se logra esto?
Durante la formación de euritmia se incursiona en las leyes que hacen viva la poesía y la música, como por ejemplo, el ritmo, el compás y la altura de tonos en la música; y en la poesía, el ritmo, el estilo y la rima, como para nombrar algunos elementos. Teniendo en cuenta todo esto, el euritmista los expresará por medio de gestos corporales que buscan ser lo más fiel y verídico a la experiencia auditiva, pues mientras se hace euritmia se escucha  la música o la poesía que se está trabajando/euritmizando. Es decir que la euritmia hace visible lo audible. Pone sobre el escenario la música y la poesía con gestos (sobre todo de los brazos, como continuación del sentir)  corporales eurítmicos y formas coreográficas.
En noviembre del año pasado tuvimos la oportunidad de apreciar el grupo de euritmia recién graduado de Brasil. Ahí pudimos ver como música y poesía se manifestaban en el movimiento  tornándose visibles, ayudados además del vestuario, luces y efectos apropiados a las piezas.
La euritmia tiene 3 campos de acción: el artístico, el pedagógico (social, higiénico), y el terapéutico (individual).
La euritmia pedagógica es la base del trabajo en los colegios waldorf desde el jardín de infancia hasta el 4to medio. Con este término se entiende que la euritmia como arte es enseñada,  comenzando con rondas y simples formas en el jardín de infancia y los primeros grados, hasta llegar a grandes puestas en escena  con los jóvenes de la secundaria.
Los alumnos aprenden a expresarse corporalmente en música y habla,  incursionan en las leyes y estructuras gramaticales y musicales, se unen a ellas y las hacen visibles en y con movimientos. Así aprenden a formarse a sí mismos, a formar su interior  aprehendiendo sus propias vivencias y sentimientos.
Aprovechando la alegre disposición y necesidad de movimiento de los niños pequeños, la euritmia en el jardín de infancia y en los primeros grados recurre a la fantasía y al juego, creándose un mundo de color y calor entre gigantes, príncipes, caballitos y hadas. Con ritmos, pequeños ejercicios y formas los niños desarrollan la coordinación y la motricidad.
Un cambio espacial importante que se trabaja a finales del 3ero o inicios del 4to grado, es el siguiente: luego de la vivencia del círculo y la ronda se lleva a los niños a que conozcan la frontalidad, lográndose así una nueva postura ante el mundo. (Ustedes pueden probarlo si gustan, caminando una vez un círculo mirando el punto central y otra vez caminándolo conservando la frontalidad, son dos vivencias totalmente distintas).
Los alumnos más grandes trabajan ya con poesías y piezas musicales específicas para su edad, que permitan desarrollar el contenido eurítmico. Por ejemplo con una melodía en el 5to. se trabajarán los tonos, en el 6to. los intervalos y en el 7mo. los acordes mayores y menores. También se trabajan formas espaciales geométricas, desarrollando así el sentido de orientación y la inteligencia motriz (inteligencia en movimiento). Por medio de estas formas geométricas no sólo aprenden lo antes dicho sino también a tener a los otros en la consciencia, y a dominar su propio movimiento, haciéndose responsables de este hacia el buen resultado del conjunto.
¿Por qué es importante la euritmia en el colegio? La euritmia estimula la agilidad, motricidad y coordinación corporal e interna, desarrolla la orientación espacial, concentración, creatividad y estética, capacidad de expresión y sensibilidad social. ¿No son estas condiciones básicas para un sano aprendizaje? ¿Cómo podemos ayudar a fomentar los efectos de la euritmia? Al tener que ver con movimiento, todo aquello que interfiera negativamente con el ser volitivo del niño estropea el efecto de la euritmia. La excesiva cantidad de horas frente al televisor, los video juegos, la sobre estimulación de los sentidos, para mencionar algunos factores, impiden que la euritmia influya en las almas de los niños. Un alma infantil revuelta, llena de imágenes externas no podrá abrirse al movimiento eurítmico. La euritmia pretende desde el movimiento fortalecer el alma infantil y de los jóvenes, por medio de la  experiencia musical y poética. Ella, el alma, aprende a expresarse a través  del ser y cuerpo humano, ella es la que está en constante actividad, precisando para ello armonía interna. La tarea de la euritmia es hacer del interior del niño un ser móvil, ágil y fuerte. Por eso la euritmia pedagógica es conocida también como gimnasia anímica. La euritmia pedagógica crea en el niño una “fibra anímica”, “un tono muscular anímico”, tan necesario para la vida futura como adulto. Cuántos de nosotros quisiéramos contar con cierto temple interior para dar frente a la vida moderna, pues bien la euritmia es de gran ayuda para ello. Y además y por sobretodo la práctica de la euritmia causa alegría, alegría de ser y estar con uno mismo y con los otros.
Mario Castro (profesor de euritmia).
FUENTE: http://pasionwaldorf.com/


EDUCAR EN VALORES




Bien se sabe que el aprendizaje de valores es un camino. Podemos intentar implementarlos a través de un libro, transformarlo en una aventura existencial o hacer de él un viaje organizado. Los resultados serán muy diferentes según el método elegido, así como también lo será el nivel de aburrimiento de profesores y niños, según el camino que recorran juntos. El mejor aprendizaje es el activo, pero necesita una guía que respete los procesos personales de cada uno.
En los contenidos básicos de los programas de enseñanza, encontramos bloques específicos acerca de la enseñanza de valores, que son reconocidos universalmente porque están basados en la dignidad de la persona y la naturaleza humana. Así, se promueve el bien, la búsqueda de la verdad, la convivencia, la solidaridad, amistad, comprensión mutua, la tolerancia, la honradez, y muchos más. Se enseñan todos los valores posibles pero, a menudo, separadamente, como bloques de un tema fijo.
Sin embargo, en todas las áreas se aprenden valores, y éstos no se enseñan como temas separados y repitiéndolos, sino que deben ser vividos en la vida cotidiana de la sala y de la institución. Esta transformación curricular se debe realizar en una forma diferente, flexible en el uso de tiempos y espacios, en la que los docentes y alumnos aprendan en equipo y participen activamente en el proyecto institucional.
Estos temas preocupan a la sociedad y preparan al sujeto para formar una personalidad crítica, autónoma, capaz de defender sus derechos y respetar a los demás. No deberían ser agregados yuxtapuestos a otras áreas, sino que deberían darse a los temas cotidianos una óptica nueva, en profundidad, para dar sentido e interés a esas mismas áreas.
Frente a estas posibilidades, se nos plantea el tema de cuáles valores priorizar a la hora de decidir en forma concreta qué enseñar. La selección de los contenidos y el énfasis en uno u otro valor va a depender de un diagnóstico que tenga en cuenta el nivel evolutivo de los chicos, así como el cognitivo, el moral, el afectivo, el contexto social y cultural en el que están inmersos, y la indagación de las preocupaciones de cada grupo específico en cada institución. La elección de qué valores enfatizar debería, así, realizarse a partir de las preocupaciones de nuestros niños.
Algunas de las estrategias que podemos implementar en la sala para ir alcanzando estas metas son:

- Discusión de temas morales:
Consiste en narrar un conflicto de valor, que el personaje central debe resolver optando por una u otra alternativa. Se deben plantear conflictos motivadores y adecuados a la edad y experiencia de los alumnos, por ejemplo:

- María llevó al jardín muchas figuritas de un personaje conocido de la tele. Se las mostró a Mariano. Mariano le dice que si ella no le regala algunas, él no será más su amigo.
¿Qué debería hacer, María? 
¿Por qué?
¿Está bien hacer lo que pide Mariano?
¿Es necesario hacer regalos a los amigos? ¿Por qué?
¿Te pasó algo parecido? ¿Qué hiciste?

- Clarificación de valores:
Después de una lectura sobre la convivencia, completar frases inacabadas:
. "Ese perrito que ayudó al más grande, ¿les parece que era malo? ¿era solidario? ¿cómo les parece que era? 
Era ................................?"
. "El nene que no prestaba nada, ¿era amable? ¿Era generoso? ¿Sabía compartir? 
Era ........................?" (de paso, en sala de 5, ¡aprendemos a escribir la palabra que corresponda!)

También podemos aplicar utilizar recursos de resolución de conflictos, habilidades sociales, ejercicios autobiográficos y de autoconocimiento (por ejemplo, ¿qué es lo que más me gusta hacer? Lo dibujo. ¿Cómo soy? Escribo como puedo (sala de 5) dos palabras que me describan, etcétera).

APRENDER JUGANDO

"Los adultos a menudo pensamos que los niños juegan para entretenerse, para dejarnos tiempo libre. La realidad es bien distinta. Los niños no juegan para entretenerse, ni para dejarnos tiempo, sino porque es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se integran en él. Jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales... y al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen. Pero nunca en la historia los niños han jugado menos que ahora. ¿Puede esta revolución silenciosa no tener consecuencias?
Los cachorros mamíferos juegan mucho mientras son pequeños, y de esa forma adquieren las habilidades que necesitarán de adultos, de una manera agradable y gratificante. Cuanto más inteligente es la especie, más importante es la etapa dedicada al juego, por eso los niños son los "cachorros" que más tiempo dedican a jugar... si se los deja.

¿A qué jugamos?

El tipo de juego para el que están preparados los niños viene condicionado por su edad y momento evolutivo, y conocerlo es vital si queremos comprender o compartir sus juegos, ponernos a su altura o, simplemente, no interferir.
Hasta los 7 años, aproximadamente, el niño no distingue realidad de ficción y vive en una atmósfera "mágica". Todavía no ha desarrollado plenamente su capacidad de abstracción, por lo que muchos pedagogos consideran inapropiado los intentos de "enseñarles" en clave racional. Ciertas pedagogías han estudiado detenidamente el proceso de desarrollo del niño, y ajustan el programa escolar a esta realidad. Es el caso de la pedagogía Waldorf, para la cual el desarrollo de la inteligencia humana tiene un "calendario" de desarrollo propio, y cada etapa es fructífera si se asienta sólidamente en la anterior.  Para la Escuela Waldorf ,  la adquisición de habilidades y conocimiento debe estar en función de la evolución de los niños, y no al contrario.  En estos primeros años, el juego imaginativo y creativo constituye el fundamento para la aparición posterior del pensamiento abstracto y de facultades racionales más complejas. Dicho de otro modo, en esos años jugar parece ser la actividad más seria que se puede realizar.
Bruno Bettelheim también distingue dos fases claras en la evolución del juego infantil: el juego libre, hasta los 7 años, y el juego estructurado, por el que se van interesando a partir de esa edad.

El juego espontáneo evoluciona de esta manera

Hasta los 3 años, el niño toma posesiónde su propio cuerpo y progresa en el conocimiento del mundo que les rodea. Es una fase de experimentación con su cuerpo y con su entorno. Susprimeros juegos se basan en la imitación. Los niños juegan a desempeñar las mismas actividades que hacen los adultos, adquiriendode esa forma habilidades útiles para su vida.
Entre los 3 y 5 años es la edad de la imaginación. Son capaces de crear símbolos a partir de cualquier cosa -una caja de zapatos puede ser un camión, y un rato después una casa de enanitos- y sus creaciones son plenamente reales para él. Los juguetes demasiado "acabados" reducen sus posibilidades de imaginar y simbolizar a partir de formas básicas.


Entre los 5 y los 7 años, su imaginación continúa desarrollándose, de forma que no sólo crean objetos, sino también historias con un hilo argumental cada vez más elaborados. Es la edad del "vale que". El vale que es el procedimiento por el cual los niños se distribuyen los "papeles" y hacen un primer planteamiento de la historia que van a representar, y que para ellos es muy real. Por ejemplo: "Vale que yo era la mamá y tú eras el bebé y yo te llevaba al médico, etc.". Normalmente, varios "vale qués" durante el juego sirven para distribuir y negociar los "papeles", y van reconduciendo la historia hacia su objetivo.


Las cualidades que se desarrollan durante estas etapas infantiles sonel fundamento mismo sobre las que se asienta la capacidad de materializar y llevara cabo capacidades más complejas e incluso el trabajo de adulto. "Aquellos que se toman el juego como un simple juego y el trabajo con excesiva seriedad,no han comprendido mucho ni lo uno ni lo otro", afirma H. Heine. Este tipo de juego es la base sobre la que se despliega cualidades superiores como laimaginación, la creatividad, la perseverancia en el esfuerzo, etc. que pueden resultar seriamente olvidadas si se impide su ejercicio por medio de ,por ejemplo, esa gran neutralizadora de la creatividad, la imaginacióny la diligencia infantil, que es la televisión.

Juego libre y juego estructurado

Hasta esa edad los juegos tienen un alto significado simbólicoy cumple múltiples propósitos. Afirma Bruno Bettelheim en su obra. No hay padres perfectos "los niños se valen de los juegospara resolver y dominar dificultades psicológicas muy complejas del pasadoy del presente. Tan valioso es el juego en ese sentido que la terapia por el juego se ha convertido en el procedimiento principal para ayudar a losniños pequeños a vencer sus dificultades emotivas".
Jugar es para los niños pequeños un acto creativo de primer orden, que no sólo les ayuda a aprehender el mundo sino a resolver sus conflictos y dificultades. Es la edad del juego libre y creativo basado en la imitación y por el que desarrollan su capacidad para crear símbolose inventar historias a partir de cualquier cosa: una caja de zapatos puede ser un camión, y un rato después una casa de enanitos. Este contenidosimbólico de los juegos constituye la base misma de la inteligencia humana,y tienen una "lógica" interna, independientemente de que laentendamos o no.
En esta fase podemos "incorporarnos" a sus juegos imaginarios ,pero no conviene "dirigirlos". Es importante no interferir tratando de dirigir el juego hacia comportamientos más o menos lógicospara los adultos pero que desvíen al niño del propósitob intrínseco de su juego. Este autor advierte "cuando no hay peligro inmediato, lo mejor suele ser aprobar los juegos del niño sinentrometerse. Aunque bienintencionados, los esfuerzos por ayudarle puedendesviarle de buscar, y a la larga encontrar, la mejor solución".
A partir de los 7 años los niños van saliendo poco a pocode su atmósfera mágica, y ya discriminan claramente entre lo quees realidad y ficción, interesándose por otras actividades. Apartir de entonces comienzan a estar preparados para los juegos estructurados, con reglas previamente establecidas, que continúan completando su "programade desarrollo". Son juegos más activos, más competitivos,en los que el niño vive la exhuberancia de una actividad físicaintensa y gratificante, mientras aprende a respetar las reglas del juego colectivo y compatibilizar sus intereses con los del grupo.

La familia que juega unida...

Arrastrados por la vorágine del día a día, por la inmediatez de lo urgente, muchos padres y madres ven poco a sus hijos durante el curso escolar, apenas un rato al final del día. Jugar juntos nos parece un lujo inalcanzable, o incluso una pérdida de tiempo, según el día. Y sin embargo, compartir el juego no es sólo una forma agradable, lúdica y gratificante de hacer ejercicio y disfrutar en familia. Es también una oportunidad para disfrutar de una relación  más allá de los roles establecidos padres - hijos, un aspectode la relación familiar habitualmente descuidada pero que puede llegar a ser de inestimable ayuda, por ejemplo, para vivir con mayor estabilidad la turbulenta etapa adolescente.
Y es que, quizá, el escaso valor que damos a la necesidad de jugar en la infancia se deba a que hemos perdido a ese "homo ludens" que todos llevamos dentro. Y si cerráramos ahora los ojos e hiciéramos el ejercicio mental de situarnos dentro de pongamos 20 años, es posible que nos embargue la añoranza del tiempo perdido, ese tiempo pasado en  que tuvimos la ocasión y no aprovechamos de disfrutar de ese efímero presente de padres de niños que crecen demasiado deprisa. Pero estamos a tiempo".
Isabel F. del Castillo  - Autora de “La Revolución del Nacimiento".

EL JUEGO ES LÚDICO, PERO NO TODO LO LÚDICO ES JUEGO.

Esto nos obliga a aclarar que existe un obstáculo para el entendimiento del concepto ‘juego’ que proviene de una economía  de términos que realiza el idioma español. Veamos

Con el término juego, el castellano hace alusión al concepto de lúdico  como calificativo de una capacidad que tenemos los seres humanos (mas adelante definiremos)  y también hace referencia al juego como uno de los formatos en los cuales se presenta la posibilidad de desarrollar dicha capacidad. ( ver próxima ficha de estudio)
 
La lúdica como capacidad se entiende como una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr poner en marcha y enriquecer todos los otros  procesos que como capacidades puede realizar el ser humano.
La Lúdica fomenta entonces el desarrollo psico-social del ser humano, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, y se manifiesta en  una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje en cualquier orden de la vida, sea el de la Educación Formal, no formal o informal.
La Capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales tales como las cognitivas, afectivas y emocionales. Como toda capacidad es necesario desarrollarla para que se convierta en cualidad y hábito y no en una incapacidad por falta de uso. Como todo desarrollo humano implica poner en funcionamiento toda nuestra percepción a través de los seis sentidos.
La lúdica o JUEGO (de aquí en mas escrito con mayúscula diferenciándolo del juego como formato específico) es la capacidad que le permite  actuar  al ser humano cono un artesano en la fabricación de una zona de Di- versión ( en al cual puede darle otra versión a la vida exterior que se le presenta) .
Esa zona que fabrica es una zona  principalmente de CONFIANZA, pero también de  distensión frente al imperativo de LO REAL, es una zona de goce, de placer, propicia para el acto creador. 
Esta zona a la que el psicólogo Donald Winicott denominó transicional, se encuentra entre el caos y el orden, entre lo inconsciente y consciente, entre lo interno y lo externo, producto esto último, de los procesos de legitimación social y cultural en que se mueve el sujeto creador.
Desde la perspectiva anterior EL JUEGO no pertenece a una realidad psíquica interna, ni a una realidad exterior, sino que el JUEGO  a nivel del desarrollo humano, se encuentra en una zona transicional   propicia para el acto creador.  Es decir, lo que allí sucede no está sujeto a la lógica ni a reglas, sino que es un espacio libertario y sin más sentido que la creación  misma de uno mismo. 
De esta forma se podría afirmar que el JUEGO es el camino más corto que hay entre el reino de la posibilidad y el reino de la libertad. En el cruce de las dos zonas anteriores (interna – externa) se produce un auto ordenamiento que produce la acción misma de la LÚDICA, permitiendo que en dicho espacio el sujeto creador viole todo tipo de reglas existentes para poder producir un espacio del placer libertario que sólo se produce en el juego libre, permitiendo de esta forma gestar un lugar difuso o borroso, que no permite delimitar límites o espacios predeterminados. 

La libertad que produce lo lúdico  es la capacidad que tiene el ser humano de romper su orden simbólico y proponer nuevos modelos de acción y pensamiento.

 EL JUEGO como zona transicional   es paradójica, puesto que es, una zona que permite reafirmar al mismo tiempo lo interno y lo externo como ausencias y como presencias, similar a lo que ocurre en los sueños, es decir, donde se unen el caos y el orden para presentarnos un ambiente propicio a la libertad de nuestros pensamientos. 

La lúdica para desarrollarse debe estar  desprovista de toda preocupación funcional para que realmente el ser humano se introduzca en esos espacios de ‘trance’ – de goce libertario en el que sólo se puede entrar sin reglas, ni espacios prefijados.  . 

Algunos criterios que se pueden considerar para identificar las experiencias lúdicas:

1. La no-literalidad: las situaciones lúdicas se caracterizan por un cuadro en el cual la realidad interna predomina sobre la externa.

2. Efecto positivo: el JUEGO se caracteriza normalmente por los signos de placer y de alegría pero fundamentalmente de entre-tenimiento  ( el poder estar absorto entre dos tiempos , el interno o SUBJETIVO  y el externo o REAL)

3. Flexibilidad: las personas están más dispuestas a ensayar nuevas combinaciones de ideas y de comportamientos en situaciones lúdicas que en otras actividades de la vida ‘real’

4. Prioridad del proceso: en cuanto el sujeto juega, su atención está concentrada en la actividad en sí y no en sus resultados o efectos.

5. Libre elección: jugar en una zona transicional es del orden de la libertad. Sólo uno entra en ella o no entra, no nos pueden obligar a estar desde una dimensión lúdica.

6. Control interno: en el transcurrir de una actividad o experiencia lúdica  son los propios jugadores los que determinan el desarrollo de los acontecimientos.


A todo lo dicho anteriormente podemos agregarle, casi como una característica fundamental de la capacidad lúdica:  que siempre va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de Ser de otro modo que en la vida corriente.

El desarrollo de esta capacidad, a la que comúnmente se denomina ‘el juego ‘ , y que nosotros nos referiremos como EL JEUGO  trasciende la infancia , y se expresa en la cultura en forma de rituales, en las competencias atléticas, en los espectáculos, en las manifestaciones folklóricas y en las expresiones del arte como el teatro, la música, la plástica, la pintura.

Las prácticas Lúdicas se identifican dos componentes básicos:
·         Uno, relacionado con la creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción en un espacio tiempo determinado, mediante la cual el sujeto satisface, curiosidades, emociones y necesidades, en la interacción con otros sujetos;
·         el otro, relacionado con la presencia de símbolos que identifican objetos o situaciones reales.

 El desarrollo de la capacidad lúdica  es fundamentalmente una   acción simbólica 

La consecuencia de pensar la Lúdica desde la función simbólica, lleva a plantear que su esencia no existe en la acción propiamente dicha del juego y sus múltiples manifestaciones sino que reside en la sensibilidad del sujeto, en su conciencia y su imaginación creadora de símbolos Lúdicos recreados en las diferentes formas de la acción o expresión Lúdica.

 Aquí volvemos entonces a nuestra afirmación inicial:

El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego
La Lúdica es una dimensión de la espiritualidad del ser humano.  El sentido de lo Lúdico lo constituye la libre identidad de la conciencia del sujeto, con acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su voluntad, sus emociones y afectos en busca de trascender una realidad objetiva que lo atrapa en su inmediatez y le proporciona felicidad.
fuente: Red Lúdica

posted under | 10 Comments

PREGUNTAS SOBRE PEDAGOGÍA WALDORF

 ¿Qué distingue a la Pedagogía Waldorf de otras formas de educación?
La principal diferencia estriba en ver el desarrollo del niño de una manera diferente, integral; de esta nueva visión se deriva una forma de educarlo acorde con las etapas por las que va pasando. De acuerdo con la filosofía de Rudolf Steiner, la Antroposofía, el hombre es un ser tripartita compuesto por cuerpo, alma y espíritu, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo, cada una de aproximadamente 7 años.
Todo lo que se enseña a los niños en la escuela Waldorf está fundamentado en este profundo conocimiento del ser humano, y por lo tanto tiene un porqué, un momento adecuado y una forma especial para transmitirse. El desarrollo del intelecto, del sentido artístico y estético y de las habilidades manuales tienen la misma importancia dentro de esta pedagogía.

¿Cuáles serían algunos principios básicos de la pedagogía Waldorf para la educación de los niños pequeños?
Sobre todo, comprender que el niño pequeño está en una fase en la que lo más importante es su desarrollo físico: sus ritmos metabólicos, la maduración de los sentidos de percepción, su dominio del cuerpo y el espacio.
Su metabolismo es mucho más acelerado que el del adulto o el joven, y por lo tanto, requiere suma atención a la regularidad de sus horarios de sueño y comida, así como a la calidad de éstos.
Tan importante como lo que ingerimos por la boca es lo que tenemos que digerir en nuestra alma; de allí que sea de vital importancia proteger los sentidos de los niños: ¿Qué escuchan? ¿Qué ven? ¿Qué sienten?, etc.
Los niños en el primer septenio están viviendo una etapa de movimiento libre. Es el movimiento lo que más les ayuda a desarrollar tanto su cuerpo como su mente. Ofrezcamos un ambiente seguro donde haya libertad de movimientos.
Y una regla de oro: Los niños pequeños imitan, imitan, imitan. Por lo tanto, hay que tener muy en cuenta esto, pues es su manera de aprender a "ser".
Finalmente, hay que proteger ese estado de fantasía y ensoñación propios de la primera infancia. Nos referimos al candor, la inocencia, como le llamamos, de los pequeños. Ese estado se ve muy disturbado por la academización temprana, las explicaciones intelectuales abstractas antes de tiempo, pero sobre todo, por los medios: la televisión, los videos, las computadores, etc., que generan un efecto desolador en el alma y la mente del niño.

¿Cómo podemos aplicar en casa esta filosofía?
Básicamente, se trata de aplicar nuestro sentido común, lo que. No se trata de teorías y técnicas elaboradas: en realidad, la manera tradicional de criar a los niños estaba mucho más cercana a sus necesidades que algunos ambientes actuales.
Dentro de esto, podemos incluir el mantener lo más posible un horario regular sano de comer, ir a dormir, etc., de manera que ayudemos al niño a adoptar buenos hábitos y sobre todo, a que su metabolismo encuentre sus ritmos.
Otra gran ayuda para los niños es fomentar en ellos la fantasía: leerles o contarles cuentos, cuentos de animalitos, cuentos de hadas, etc.. Procurar alejarlos de la televisión les ayudará a estimular el importantísimo trabajo de aprender a formarse imágenes internas, base para toda imaginación y creatividad. En los países más avanzados de Europa es impensable poner a un pequeño ante la televisión o la computadora!
Demos a los niños muchas oportunidades de salir a la naturaleza: esto les proporciona la oportunidad de moverse con libertad y de conocer el mundo. No hay nada más fascinante para un pequeño que observar un ejército de hormigas en acción, en vivo y todo color.
El trabajo doméstico es muy formativo para los niños, tanto en el aspecto motriz como en el social y también para la auto-estima (soy útil y necesario en mi hogar). El trabajo doméstico lo harán de buen agrado si nos ven trabajar a nosotros con gusto!! Este es el siguiente y quizás el más importante punto: los niños pequeños aprenden por medio de la IMITACIÓN. Ellos imitan sin restricciones. No tienen aún criterios para discernir, así que todo entra directamente a su mente y a su organismo, y funcionan como un eco a lo que les impacta en su entorno. CUIDEMOS las impresiones y las actitudes que rodean a nuestros hijos! Seamos ejemplos dignos de imitar.
NO TENGAMOS PRISA! En el mundo del niño no hay prisas. Gocemos con ellos cada instante. No hace falta llenarnos de actividades y correr todo el día. Tampoco hay prisa para que caminen, corran, lean y escriban antes que los demás; ya lo harán a su debido tiempo. No permitamos que la economía o la moda nos impongan sus necesidades!

¿Y la lectura?
¡La lectura no se enseña! No se pierde tiempo con el descifrar martirizador de palabras y textos (y ¡cuán precioso es el tiempo en estos primeros años!). Lo que sucede naturalmente, sin trauma de ningún tipo, es lo siguiente: el alumno después de un determinado tiempo, sabe lo que él mismo escribió y, enseguida, en un ambiente alegre y vivo, los alumnos adivinan palabras o textos que el profesor escribe en el pizarrón.
Nada más es necesario. El propio interés de los alumnos despertó; ellos automáticamente intentarán descifrar palabras que encuentren a su alrededor en las calles, en las revistas o, simplemente, en el pizarrón. El profesor observará este proceso en cada alumno, dando un pequeño "empujón" cuando sea necesario. El resultado final, es que todos los niños terminan sabiendo escribir y leer, sin traumas, sin lágrimas. El proceso demora mucho más tiempo que en las escuelas tradicionales, pero el resultado es el mismo - sin pesadillas, viviendo un número infinito de bellos cuentos y realizando un número igualmente grande de dibujos y pinturas en los que pudo exteriorizarse toda la fantasía e imaginación del niño.
No se insiste demasiado en la ortografía, por lo menos al principio. Además de ser una convención y, por consiguiente, algo artificial y extraño en el desarrollo del joven, ella se graba más adelante por memoria visual. En las clases más avanzadas, el profesor obviamente, trabajará para que los alumnos dominen perfectamente la ortografía que, para los pequeños, constituye un flagelo.
El profesor no dejará de exigir a los alumnos que ellos mismos descubran palabras, frases, pequeños textos; estos serán entonces, descritos por todos. La reproducción de cuentos, el dictado y otras formas escritas y verbales, serán cultivadas como lo son tradicionalmente. La redacción propia tiene un papel fundamental, pero la composición en el sentido de una disertación sobre un tema libremente elegido, recién comenzará después de los catorce años, cuando el yo está predominando.
Tomado de website educacionwaldorf.org

Escuelas Reggio Emilia



Desde hace varios años, la educación ha dado una vuelta a corrientes pedagógicas que resultan novedosas para muchos a pesar que ellas vienen trabajando desde hace décadas. Una de dichas corrientes, quizá una de las que mayor impacto ha tenido, proviene de las Escuelas Reggio Emilia.
Estas escuelas italianas surgieron como un esfuerzo de los miembros de la sociedad de Reggio Emilia ante la necesidad de educar a los niños y reconstruir lo que la Segunda Guerra Mundial había destruido.
Con el apoyo de educadores de mente abierta y gracias al impulso de Loris Malaguzzi, ), la guía pedagógica, orientador y animador de la experiencia hasta 1994 ( Ideología Educativa Reggiana ha logrado capturar la atención con una propuesta fascinante. Y la llamo ideología educativa porque no es simplemente un método o una teoría pedagógica. Ella incluye una reforma en las estructuras de las organizaciones educativas y el rol de los padres de familia y demás miembros de la sociedad para llegar a la construcción de la Sociedad Educadora.
En síntesis, las Escuelas Reggio Emilia funcionan sobre los siguientes principios:
*Importancia de las relaciones humanas

Si bien cada ser humano es un individuo, no puede existir en forma aislada. Esto no parece nada nuevo, ya que el carácter social del ser humano es usualmente reconocido. El punto está en que el sentido social (en términos de comunidad y cooperación) se fortalece en la escuela al asumirse roles diferentes por los cuales los niños y los adultos se complementan, en lugar de mantener la verticalidad tradicional de las escuelas comunes.
*La teoría de los "Cien lenguajes de los niños"
Los adultos reconocemos inmediatamente el lenguaje verbal como medio de comunicación principal. Quizá, algunos otros puedan pensar en el lenguaje gestual como otro medio habitual. Pero… ¿de cuántas maneras puede expresarse un niño? ¿Somos los adultos capaces de comprender o por lo menos darnos cuenta que existen esas formas de comunicación? Las Escuelas Reggio Emilia reconocen, valoran y utilizan los diversos códigos comunicativos y formas de pensamiento presentes en los niños debido a su posibilidad de concebir una pluralidad abrumadora de alternativas, cuando los adultos, quienes hemos aprendido ya diversos paradigmas y esquemas, manejamos una perspectiva de la realidad y una forma de expresión más limitada.
*La práctica de la escucha
Esto está muy vinculado (podría decirse que es una obvia consecuencia) a los principios anteriores; pues se trata de vencer la relación tradicional vertical entre el niño y el adulto para realmente detenerse a escuchar lo que dice el otro tanto mediante palabras como por sus acciones, gestos, dibujos, etc. De esta manera, además, el adulto “baja de su torre” no como “el rey que quiere escuchar al pueblo” sino como quien quiere aprender de otros.
*La valoración de la diversidad y de la complejidad
Este principio también está vinculado a los dos primeros. Aquí la frase “cada persona es un mundo” pasa a la práctica porque se comprende que la concepción homogeneizadora de la enseñanza no cabe en la realidad porque ella es heterogénea. Entonces, la cercanía a un mundo real debe aceptar la diversidad y la complejidad de la interacción de las diferencias.
*La participación de las familias y la sociedad
La labor educativa no es simplemente labor de los educadores formales ni acaba con los horarios de clase. Los padres de familia y demás miembros de la sociedad deben participar y asumir un rol que les corresponde por derecho y deber. Obviamente, los padres de familia tienen una obligación mayor. Aunque es claro que dada las exigencias económicas y sociales, su labor se puede ver limitada en tiempos, la educación paterna y la importancia de los padres en el desarrollo de todo ser humano es irremplazable.

*La escuela colaborativa y comunitaria
Dados los principios anteriores, es natural que la escuela se idee como una organización bajo un enfoque de gestión organizacional colaborativa que influye en la cualidad y en las finalidades del proyecto educativo. Todos (padres, alumnos, maestros, etc.) son parte de la escuela, todos la conforman, por lo tanto, todos colaboran en el desarrollo de la vida escolar. Ello resalta la visión comunitaria de las escuelas Reggio Emilia.
*La formación de los educadores
Los educadores no son simplemente quienes llenan los jarros vacíos, no son los que atienden a los clientes; sino que son seres conscientes de su rol en el desarrollo humano de los niños. Por eso se habla de “formación” y no simplemente de “capacitación” o “preparación”; ya que requiere una transformación en la visión de la educación.
*La presencia del taller y del atelierista
El arte es un aspecto muy importante en las Escuelas Reggio Emilia aunque no se trata de sólo una educación artística. Por ello, el taller y el atelierista son elementos vitales para asegurar la atención al arte, a la investigación visual y a la estética. Este punto es un tema muy vasto en sí, por lo que posteriormente habrán notas dedicadas enteramente a este tema.
*La documentación del desarrollo del niño
Lo común en los sistemas evaluativos es el registro de un número o letra que designa a los aprobados y desaprobados sin ser conscientes de la historia del niño. Y es que un niño con habilidades verbales pero no matemáticas probablemente no tenga los mismos resultados en términos cuantitativos; sin embargo, el progreso que haya desarrollado desde su punto de inicio puede ser mucho más importante y significativo que el de otros. Es decir, es probable que ese niño aprendiera y se desarrollara más que otros para quienes siempre les fue sencilla la materia. He ahí un ejemplo en materias tradicionales, pero el registro de ese progreso en forma cualitativa es aplicable a cualquier aspecto cognitivos, emocional o físico. El fin es la comprensión del niño y no la traducción trunca de lo cualitativo en una nota.
*El redescubrimiento de la creatividad
La creatividad es concebida como un rasgo inmanente de cualquier persona; ya que no es una cuestión meramente artística o “inspiracional”, sino una facultad desarrollable y de aplicación genérica. Sea un ejemplo no artístico, al resolver un problema o un ejercicio de matemáticas lo típico es que se aluda a una vía de solución que al final todos tendrán en sus cuadernos. Sin embargo, incluso para las ciencias exactas, existe más de una solución posible. A la persona que se le ocurrió esa forma diferente de resolver el problema, lo llamamos “ingenioso”, pero en realidad lo que ha hecho es manifestar su creatividad.
*La calidad del espacio y el ambiental
Lo más común es que al hablar del ambiente del aula se crea que se trata de la decoración del lugar para que el alumno se sienta cómodo y dispuesto al aprendizaje. En este caso, se trata de algo más: amueblar, distribuir, utilizar elementos que faciliten el aprendizaje no solo porque se “siente bien”, sino porque encuentra útiles los objetos que se encuentran en su salón. Algunas otras corrientes utilizan un concepto semejante al idear los “rincones” de lectura, matemática, juego, etc.

Fuente: <blog educación y sociedad>

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio



Datos personales

Mi foto
Perito Agrónomo. Prof. de Nivel Inicial, Estudiante de Lic. en TiC's, Cursando Seminario de Pedagogía Waldorf,

SEGUIME...


Recent Comments